-
-
La Corporaci贸n Sagrada Familia es una Instituci贸n de derecho privado, sin fines de lucro, que trabaja en base a los derechos de los ni帽os, ni帽as y j贸venes de sectores populares de la comuna de Pe帽alol茅n.
BREVE HISTORIA:
La organizaci贸n nace en 1976 con la iniciativa de mujeres pobladoras, en tiempo de dictadura militar en chile, que se organizan bajo la necesidad del cuidado y protecci贸n de sus hijos mientras unas atend铆an a los ni帽os, ni帽as y j贸venes, otras trabajaban fuera de su hogar como en labores de aseo y servicios, principalmente
Con el paso del tiempo y los a帽os, la organizaci贸n fue experimentando diversos cambios en estrategias y metodolog铆as educativas; pasando de un modelo asistencial a uno promocional, de ser una organizaci贸n comunitaria inestable a ser una organizaci贸n de educaci贸n inicial formal y de trabajo comunitario estable, validada y reconocida por sus procesos de intervenci贸n socioeducativas en los 谩mbito de la: EDUCACION, PREVENCION Y PROMOCION DE DERECHOS DE LOS NI脩OS, NI脩AS Y JOVENES.
La Corporaci贸n desarrolla su propuesta en tres sectores m谩s vulnerables y de alto riesgo social de la comuna de Pe帽alol茅n. Atiende las necesidades educativas, de cuidado y protecci贸n de 360 ni帽os/as y j贸venes, desde 3 meses a 17 a帽os de edad, en los niveles de salas cunas, jard铆n infantil y Centro comunitario (Taller Escuela).
La organizaci贸n desarrolla procesos de intervenci贸n socioeducativa cuenta con equipos de trabajo estables y capacitados constantemente para abordar las problem谩ticas que implica el trabajo con ni帽os, ni帽as y j贸venes de los territorios, desarrollando adem谩s v铆nculos de colaboraci贸n y coordinaci贸n con diversos actores sociales tales como: las familias, organizaciones de la sociedad civil, particulares, instituciones municipales y acad茅micas, entre otras.
La Corporaci贸n Sagrada Familia mantiene un funcionamiento continuo, durante todo el a帽o, cuenta con un espacio propio, abierto a la comunidad; existe cooperaci贸n de diversas universidades y voluntarios extranjeros, que han validado la instituci贸n como centro de pr谩ctica profesional en el 谩mbito de la educaci贸n y acci贸n social. Se han desarrollado procesos de acompa帽amiento y revisi贸n de pr谩cticas; existe una preocupaci贸n permanente por la calidad y pertinencia de los servicios que se prestan.
TRAYECTORIA:
Se subrayan dos aspectos b谩sicos desde la historia en la intervenci贸n social:
1.- los Derechos Humanos, que se trabaja por medio de la Metodolog铆a en Valores que cobra importancia al brindar atenci贸n en un contexto sociopol铆tico de Chile durante los a帽os setenta y ochenta, el que fue fuertemente marcado por el R茅gimen Militar.
2.- La Educaci贸n Popular como herramienta para desarrollar procesos de educaci贸n creados por los mismos pobladores en un contexto de alta vulneraci贸n de derechos y particularmente el derecho a la vida, lo que permite la reflexi贸n de las personas en el 谩mbito personal y colectivo.
MOVILIZACION DE MUJERES POBLADORAS:
Los or铆genes de la CSF se fundan en la organizaci贸n de Mujeres Pobladoras, la que consisti贸 en crear un sistema para que sus hijos fueran cuidados, debido a los altos niveles pobreza originados por la grave crisis econ贸mica de la 茅poca, el desempleo y los bajos niveles de educaci贸n durante los a帽os setenta y ochenta fueron cr铆ticos para las familias de pobladores y pobladoras que luchaban por sacar a sus familias adelante y cobra relevancia el rol de las mujeres, las que vieron en la obligaci贸n de buscar un empleo realizando servicio dom茅stico y tambi茅n de capacitarse en oficios para participar de peque帽os emprendimientos como venta de pan amasado, tejidos, bordados, lanigraf铆a, arpilleras, entre otros. Esto implic贸 la creaci贸n del Jard铆n Bel茅n, como espacio comunitario de atenci贸n y cuidado de los ni帽os y las ni帽as.
PARTICIPACION
La organizaci贸n se crea sobre la base la experiencia anterior fundada en 1976 con la participaci贸n de los mismos pobladores, como respuesta a la necesidad del cuidado de sus hijos e hijas y la colaboraci贸n del arzobispado de Santiago y la iglesia luterana, en aquel tiempo, pertenecientes a la Fundaci贸n Missio, por lo que se crea la Unidad Belen el cobre, funcionando al amparo de esta instancia, la cual cierra los centros en 1990, siendo Bel茅n el Cobre uno de ellos. En Abril de 1991. Las gestiones de las personas a cargo del funcionamiento y la gesti贸n administrativa en ese momento se proponen continuar en el territorio entregando atenci贸n a los ni帽os y ni帽as junto a los pobladores y pobladoras, por lo que inician las gestiones para configurar el equipo de trabajo, obtener recursos y formalizar jur铆dicamente el Servicio Integral Educativo Bel茅n, como entidad aut贸noma consiguiendo el respaldo de la parroquia local para recibir aportes financieros de kinder Not Hilfe, entidad alemana, y firmando un convenio con el Hogar de Cristo.
En forma paralela a nivel legal se inicia la redacci贸n de los Estatutos conducentes a la obtenci贸n de la personalidad jur铆dica como Corporaci贸n de Derecho privado, sin fines de lucro, dedicada a la educaci贸n y promoci贸n de la infancia y la familia de sectores populares. Obteni茅ndose la personalidad jur铆dica en agosto de 1994 otorgada por el Ministerio de Justicia como Corporaci贸n privada sin fines de lucro, con un Directorio integrado por cinco personas.
Se definieron tres ejes de acci贸n:
鈥 Generaci贸n de espacios de cuidado y protecci贸n para la infancia y adolescencia.
鈥 Formaci贸n integral y educaci贸n de calidad.
鈥 Convivencia social y arm贸nica, participaci贸n y protagonismo creciente.
Fortalecer la Corporaci贸n a trav茅s del mejoramiento continuo de la gesti贸n y sus procesos organizacionales y educativos, por medio de la sistematizaci贸n y unidad de sentido.
鈥 Implementar modelos de intervenci贸n socioeducativos para el desarrollo de promotores de derechos, en ni帽os, ni帽as, j贸venes, familias y COMUNIDAD.
鈥 Capacitar y acompa帽ar a los equipos de trabajo, en los lineamientos y bases institucionales.
鈥 Buscar alianzas estrat茅gicas que permitan Ampliarnos hacia otros territorios.
鈥 Difundir y socializar las experiencias concretas de aprendizajes, en espacios de redes, organizaciones, municipios, universidades y otras instancias.
鈥 Aumentar las fuentes de recursos financieros y humanos, por medio de v铆nculos estrat茅gicos con el estado, empresas, universidades, colegios y particulares.
鈥 Dise帽o y aplicaci贸n de un programa de voluntariado, formalizado con las contrapartes.
鈥 Dise帽os y aplicaci贸n de 谩reas Servicios (Socioeducativa),
鈥 Administraci贸n, y Captaci贸n de Recursos.
鈥 Dise帽ar y Socializar un manual de procedimientos institucional de 谩reas socioeducativa y Ejecutiva, transversales a los programas de la corporaci贸n.
鈥 Apertura a nuevas estrategias de trabajo en el 谩mbito social, por medio de la formaci贸n y educaci贸n de calidad.
鈥 Implementaci贸n de la Pol铆tica de protecci贸n de la Ni帽ez.
鈥淪er una organizaci贸n reconocida como referente en la intervenci贸n social, que desarrolla procesos educativos creados a partir de la realidad de las personas, logrando cambios personales y colectivos que contribuyan en la construcci贸n de pol铆ticas p煤blicas.鈥
鈥淓l sentido de nuestro quehacer es la transformaci贸n personal y colectiva de los ni帽os, ni帽as y j贸venes, para el ejercicio de sus derechos鈥
PROGRAMAS DE TRABAJO
1.- SALAS CUNAS:
Se cuenta con tres salas cunas ubicadas en territorios de alta vulneraci贸n y riesgo social: (San Luis, Las Torres, Lo Hermida y Faena) Se atienden a 76 lactantes, ni帽os y ni帽as entre 3 meses y 2 a帽os de edad, hijos de mujeres jefas de hogar, madres adolescentes y familias en situaci贸n de vulneraci贸n y riesgo social.
Su labor implica la generaci贸n de procesos educativos, cuidado, protecci贸n y desarrollo integral de, bas谩ndose en el fortalecimiento del apego, el v铆nculo afectivo, la psicomotricidad, el lenguaje y la estimulaci贸n del desarrollo pensamiento, a trav茅s de un programa pedag贸gico art铆stico y creativo, que estimula y desarrolla lo sensorial por medio de diversas actividades centradas en la exploraci贸n y el juego.
Teniendo en cuenta que el desarrollo que se obtiene en esta etapa de la vida incidir谩 de manera elemental en su vida futura.
Se brinda atenci贸n de lunes a viernes de 08:30 a 16:30 horas, con horario extendido para los ni帽os y ni帽as, que lo requieran de acuerdo a la actividad laboral de su madre.
Fuente de Financiamiento:
Una importante parte del financiamiento es obtenido desde subvenci贸n JUNJI, gestiones institucionales, donaciones de particulares y aportes de la gesti贸n del centro de padres de las familias.
2. JARD脥N INFANTIL
Brinda atenci贸n integral a 100 ni帽os y ni帽as de 2 a 5 a帽os de edad hijos de mujeres jefas de hogar, madres adolescentes, familias en situaci贸n de vulneraci贸n y riesgo social y ni帽os y ni帽as que deseen tener una experiencia educativa comunitaria art铆stica cultural.
La atenci贸n involucra el cuidado, protecci贸n y desarrollo integral del ni帽o y la ni帽a, bas谩ndose en el fortalecimiento del v铆nculo afectivo, confianza, y la autoestima.
La psicomotricidad, el lenguaje, el desarrollo del pensamiento, el acercamiento a las ciencias y el protagonismo a trav茅s del ejercicio de derechos, son la base de la propuesta pedag贸gica del proyecto educativo del jard铆n infantil Bel茅n El cobre.
Esto se lleva a cabo por medio de un trabajo pedag贸gico art铆stico, que a trav茅s de la creatividad permite el desarrollo del pensamiento para la resoluci贸n de problemas. De esta manera, los ni帽os y ni帽as logran el fortalecimiento de su autoestima, potencialidades, y adquieren las herramientas y aprendizajes 贸ptimos para lograr aprendizajes significativos como base para su vida.
El Jard铆n brinda atenci贸n de lunes a viernes de 08:30 a 16:30 horas, con horario extendido para los ni帽os y ni帽as, que lo requieran de acuerdo a la actividad laboral de su madre.
Fuente de Financiamiento:
El mayor porcentaje del financiamiento es obtenido desde subvenci贸n JUNJI, y de KNH Austria (k铆nder Not Hilfe), tambi茅n se cuenta con gestiones propias del centro de padres de familias y algunas donaciones de particulares, cada grupo de atenci贸n est谩 conformado de 20 ni帽os/as por sala.
3. CENTRO COMUNITARIO - TALLER ESCUELA JUVENIL
En este programa participan entre 80 y 100 ni帽os y ni帽as de 6 a 17 a帽os, en su mayor铆a del sector, san Luis y las torres de la comuna de Pe帽alol茅n, el funcionamiento es en horario alternativo a la escuela.
Motivaci贸n para el aprendizaje: Responde a las necesidades que presentan los ni帽os y las ni帽as tanto para mantenerse, como para avanzar su trayectoria educativa en el sistema de educaci贸n formal, como una manera de contribuir es una instancia que aporta a la prevenci贸n de la deserci贸n escolar, la propuesta se basa en metodolog铆as l煤dicas y activas que permiten a los propios ni帽os y ni帽as descubrir sus aprendizajes y que los propios ni帽os y ni帽as descubran que aprender es muy entretenido y que sirve para la vida, se promueve una relaci贸n horizontal basada en el v铆nculo afectivo y el fortalecimiento de habilidades sociales por medio de un apoyo constante en sus estudios, estableciendo redes de comunicaci贸n e informaci贸n de la situaci贸n educativa con los establecimientos educacionales a los que asisten los ni帽os y ni帽as que participan.
Fortalecimiento de la Participaci贸n: Es una instancia donde se desarrolla un proceso formativo relacionado con los derechos de los ni帽os y las ni帽as para la participaci贸n y la incidencia infantojuvenil en diversos espacios.
Promotores de derechos: Ni帽os y ni帽as incorporados en espacios de participaci贸n y protagonismo, son ni帽os/as que representan a los diferentes grupos del programa Taller Escuela, y manifiestan sus inquietudes, necesidades y propuestas; participan activamente de las redes a nivel local, regional, nacional e internacional.
Talleres art铆sticos culturales: Instancia de participaci贸n y desarrollo de habilidades y destrezas art铆sticos culturales, donde la libre expresi贸n de sentimientos es el centro de la propuesta, la elecci贸n de talleres rotativos donde la experiencia da cuenta a trav茅s de un producto que finaliza con muestras art铆sticas del trabajos a la comunidad llamados cierre trimestral de talleres.
vocer铆as: Instancia de Representaci贸n en Redes ampliadas a nivel local, regional, nacional e internacional, donde se desarrolla la capacidad de reflexi贸n y an谩lisis del contexto sociopol铆tico del pa铆s en la situaci贸n de la ni帽ez en conjunto con organizaciones de ni帽os y ni帽as de otros territorios, elaborando en conjunto: manifiestos, paper, flyer, tr铆pticos, lienzos, murales, entre otros.
Fuente de Financiamiento: El financiamiento para este programa es una parte de KNH Austria (kindernothilfe), aportes de las familias, comunidad y particulares.
Es una instancia estratégica colegiada, entre la Dirección Ejecutiva y la Dirección Socio - Educativa promueve que las decisiones sean fruto del diálogo y del acuerdo entre ambas representantes, con el objeto de hacer una gestión favorable al funcionamiento óptimo de institución. Es la instancia que a su vez se encuentra en permanente diálogo con las instancias de coordinación de los programas establecidos en el organigrama, es la búsqueda en conjunto de oportunidades de crecimiento y/o fortalecimiento institucional; responsable de liderar a la CSF de acuerdo a procesos de planificación, evaluación y retroalimentación que permitan el desarrollo pleno de los objetivos estipulados. Favorece que los programas desarrollen las acciones en coherencia con los acuerdos establecidos en las mesas de decisión colectiva.
compuesta por las direcciones y coordinaciones de cada proyecto, es una instancia de fortalecimiento y funcionamiento de la institución se establece como un espacio estratégico de coordinación y gestión, constituido por quienes dirigen o coordinan los programas y/o proyectos de la institución. Es una instancia consultiva, puesto que se entregan insumos para la toma de decisiones institucionales. Esta instancia está a cargo de la Dirección Ejecutiva
Es una instancia estratégica para dirigir y conducir la CSF en el ámbito de la propuesta pedagógica institucional, gestiona las mejores condiciones para que se desplieguen los procesos socioeducativos en niños y niñas participantes de los programas, así como, tiene el propósito de asegurar el buen funcionamiento pedagógico de los proyectos, cautelando que se lleven a cabo procesos de inducción, capacitación, acompañamiento, planificación, evaluación, seguimiento, monitoreo y retroalimentación en los programas establecidos en el organigrama. Es quien tiene la responsabilidad de llevar a cabo relaciones técnico profesionales estratégicas con entidades educativas, académicas y redes que favorezcan la potenciación de la Perspectiva SocioEducativa.
-
-